[vc_row][vc_column width=»2/3″][vc_column_text]
Psicología del Deporte
Realiza una intervención para ayudar al deportista a mejorar su rendimiento. Está orientada a deportistas que compiten y que pretenden en base a entrenamiento mental y a la práctica de ejercicios psicológicos, mejorar las ejecuciones propias de su deporte, por ejemplo, mas pases efectivos en el futbol, mejores saques en el tenis, mayores puntos convertidos en el Baloncesto, disminución del tiempo en la prueba de 200 metros, etc.
La intervención del psicólogo se realiza en coordinación con el o los entrenadores del deportista y si hubiese equipo técnico, con él. Además, de contar con la colaboración y disposición de los padres del deportista, en caso de que este sea menor de edad y que se encuentre en formación.
Variables Psicológicas
A priori, existen muchos aspectos denominados psicológicos que podrían intervenir en el desempeño de los deportistas, los especialistas y expertos coinciden en que son dos los más relevantes independientemente del deporte que se practique: La confianza y la concentración.
Confianza
Es la creencia de que se tendrán posibilidades de éxito al realizar una ejecución determinada (un pase, un golpe de forward, un aproach, un tiro penal). Esta expectativa de éxito se encuentra relacionada con el nivel del deportista, la importancia de la competencia y puede verse afectada por la presión de obtener un título o cualquier situación que genere ansiedad en el deportista y consiga interferir en el rendimiento esperado.
Concentración
Es la capacidad que se tiene de discriminar estímulos presentes en la competición, tomando en cuenta los relevantes y eliminando las distracciones.
También, se abordan temas como la Motivación, las lesiones deportivas, así como la cohesión en equipos. O la colaboración en el aprendizaje de determinado deporte con deportistas en formación.
Intervención Psicológica
La intervención en Psicología Deportiva es, fundamentalmente, individual. En primera instancia se realiza una evaluación utilizando test y entrevistas, tanto al deportista como a las personas implicadas en la actuación deportiva del deportista, ya sean estos sus padres, entrenadores u otros miembros del equipo técnico, si es que hubiesen.
Posteriormente se realiza un plan de acción, tareas a realizar y numero de sesiones de intervención donde pueden incluirse sesiones en vivo en el campo de juego.
También, se puede realizar intervención grupal, cuando se trata de intervenir en equipos, o preparar competiciones donde los deportistas tengan que actuar como un equipo, e.g. Copa Davis. Asimismo, se puede ayudar a consolidar la creación de un equipo deportivo de cara a una competición específica, cuando se trabaja con selecciones de cualquier índole.
[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/3″][vc_row_inner][vc_column_inner][vc_single_image image=»260″ img_size=»full» alignment=»center» style=»vc_box_rounded»][vc_empty_space][vc_column_text]Dr. JAIME EDUARDO GOMEZ LAFUENTE
Licenciado en Psicología
Estudios de Doctorado en Psicología Social
Docente Universitario (Universidad Católica Boliviana)
Especialista en Psicología del Deporte
Presidente de la Sociedad Boliviana de Psicología de la Actividad Física y del Deporte SOBOPAD[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_separator][vc_row_inner][vc_column_inner][vc_single_image image=»262″ img_size=»full» alignment=»center» style=»vc_box_rounded»][vc_empty_space][vc_single_image image=»261″ img_size=»full» alignment=»center» style=»vc_box_rounded»][vc_empty_space][vc_single_image image=»263″ img_size=»full» alignment=»center» style=»vc_box_rounded»][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]